viernes, 17 de febrero de 2017

EXTRACTO COSMÉTICO DE MENTA


La menta es una de las plantas más conocidas y fáciles de cultivar en el hogar.

Esta planta otorga múltiples beneficios a la hora de cuidar nuestra piel. Su aceite esencial consta principalmente de mentol y trementina por lo que es muy útil para utilizarla  como refrescante y antiinflamatoria.

1/2  taza de hojas de menta
1 taza de agua (destilada, hervida o mineral sin gas)
1 taza de alcohol de 96°
1 pote de vidrio

Primero hay que preparar las hojas de menta separándolas del tallo. Luego lavarlas y dejar que escurra el agua, finalmente quebrar un poco las hojas para ayudar a que se liberen los aceites de la planta. 

Poner en el pote de vidrio  las hojas de menta  con  el agua y el alcohol (el líquido debe cubrir completamente las hojas y en lo posible no hay que dejar espacio libre en el frasco). 

Dejar  reposar en un lugar oscuro y fresco durante 20 a 30 días. Pasado ese tiempo, colar el contenido con una gasa doble o filtro de café.

El mentol que contiene la menta ayuda a reducir la secreción sebácea. Además gracias a sus propiedades astringentes, antiinflamatorias y antisépticas ayudan a disminuir la aparición de acné, puntos negros y otras impurezas en la piel. Por lo tanto uno de los beneficios del extracto de menta  es que ayuda a regular la producción de grasa en la piel.

En este caso se puede aplicar en el rostro con un algodón  humedecido en el extracto de menta. 

Estas elaboraciones son recomendadas sólo para uso externo y aunque están preparadas con productos naturales, no significa que no estén sujetos a provocar en algunos casos reacciones alérgicas. Es recomendable probar un poco del producto en una zona pequeña de la piel, antes de ocupar el extracto en forma normal.  Puede ser detrás de la oreja.

Si prefieres puedes  bajar la graduación del alcohol para elaborarlos, ya que éste tiende a resecar la piel. Para ello puedes evaporarlo después de la maceración, poniendo la elaboración en un frasco de boca ancha, destapado y a temperatura ambiente por 24 horas.

También se puede bajar la graduación mezclando el alcohol con agua (destilada, hervida o mineral sin gas).

Los extractos naturales se pueden conservar hasta por seis meses, ya que contiene alcohol en su elaboración. Sin embargo, si notas que se modifica el color, textura o aroma desecha el producto.

OTROS BENEFICIOS ESTÉTICOS Y MEDICINALES DE LA MENTA

La menta es una planta herbácea que presenta un exquisito aroma y sabor refrescante y mentolado. Crece rápidamente y puede   alcanzar una altura de un metro aproximadamente.

Es una de las plantas que más se cultiva en los hogares. Su cultivo es bastante fácil y requiere de abundante agua. Puede cultivarse en maceta o en tierra de jardín.

Se pueden utilizar   sus hojas frescas o secas.

Las  propiedades de la menta se pueden conseguir en uso interno y en aplicaciones externas, dependiendo del beneficio que necesitemos obtener. 

USO INTERNO
Infusión:
1 cucharadita de hojas de menta
1 taza de agua
Colocar las hojas de menta en una taza. Poner a hervir el agua, cuando rompa el hervor apagar el fuego y verter el agua sobre las hojas de menta, tapar y dejar reposar por unos 3 a 5 minutos. Colar.

También se puede utilizar en jugos, batidos  y como aderezo en platos dulces y salados.

USO EXTERNO (TÓPICO)
Extracto de menta
Agua de menta
Loción de menta
Aceite o macerado de menta
Aceite esencial de menta

DOLORES MUSCULARES Y ARTICULACIONES (Uso tópico)

Por sus efectos antiinflamatorios y analgésicos, la menta puede ayudar a combatir los dolores musculares y de artritis.

Tiene un efecto vasoconstrictor y vasodilatador, por lo que tiene propiedades como anestésico local.

QUEMADURAS SOLARES (Uso tópico)

La menta contiene altas cantidades de vitamina A, C y  ácido fólico que ayudan a combatir las quemaduras solares. Además gracias al mentol que posee le otorga sensación de frío a la piel, por lo que alivia el dolor de las quemaduras.

CELULITIS (Uso tópico)

Activa la circulación sanguínea, por lo que ayuda al tratamiento de la celulitis. Además el mentol produce una sensación de frío en la piel, estimulando el sistema linfático, ayudándolo a desintoxicar el organismo eliminando toxinas y el exceso de grasas.

MORETONES (Uso tópico)

La menta es muy útil para aliviar los moretones y golpes, esto se debe principalmente a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas.

TRATAMIENTO PARA EL MAL ALIENTO (Uso interno como infusión)

Se puede utilizar en enjuagues bucales, ya que la menta tiene propiedades desinfectantes y además refresca  y combate el mal aliento o halitosis, ya que reduce la cantidad de bacterias en la boca, causantes del mal olor.

DIGESTIÓN (Uso interno como infusión)

La infusión de  menta es muy beneficiosa para la distención abdominal. Por sus propiedades carminativas y su contenido en carvacrol, timol y mentol contribuye a eliminar gases y flatulencias.

Su fuerte y penetrante aroma permite activar las glándulas salivales, estimulando de esta forma la producción de enzimas en el estómago. Estimula el hígado aumentando la secreción de bilis.

Por sus propiedades antiespasmódicas sirve para tratar cólicos abdominales, nauseas y vómitos.

HEMORROIDES (Uso tópico sin alcohol)

Por sus propiedades astringentes, antiinflamatorias y cicatrizantes resultan muy beneficiosas en el tratamiento externo de los hemorroides. 

Su aplicación tópica puede ayudar a disminuir la inflamación y evitar la picazón.

PROBLEMAS RESPIRATORIOS (Uso interno como infusión)

El mentol y el timol presentes en la menta tienen propiedades antivirales. Además su contenido en ácido acético y ácido ascórbico le otorgan propiedades mucolíticas, disminuyendo la congestión y ayudando a disolver las mucosidades de los bronquios facilitando su expulsión. 

La menta es un antiespasmódico natural por lo que le confiere propiedades antitusivas, muy beneficiosa para disminuir la tos.

También se puede usar de forma tópica aplicando extracto de menta en el área del pecho, ya que relaja los músculos en el área de aplicación lo que facilitará la respiración.

Contraindicaciones

Su uso prolongado y excesivo puede ocasionar  gastritis, úlcera, acidez o irritaciones estomacales.

Su uso tópico puede originar irritaciones, pero sólo en casos muy aislados.


Este artículo es simplemente informativo, en ningún caso pretende sustituir la asesoría de un profesional de la medicina. Es recomendable antes de utilizar menta para tratar cualquier patología o enfermedad  consultar con un médico.

jueves, 9 de febrero de 2017

MÁSCARA DESCONGESTVA

Esta máscara descongestiva es a base de papa, manzanilla y aceite de almendras

1 papa
1 cucharada de aceite de almendras
1 cucharadita de agua de manzanilla
1 litro de agua
1 bol de vidrio
Pelar la  papa y rallarla. Poner  en el bol de vidrio y agregar el aceite de oliva y el agua de manzanilla. Aplicar sobre el rostro y cuello. Dejar actuar por 10 a 15 minutos. Retirar con agua tibia.

La papa ayuda a desinflamar y descongestionar la piel; el aceite de almendras nutre, desinflama y calma irritaciones y la manzanilla es conocida por sus propiedades anti inflamatorias.

PAPA

La papa contiene ácidos grasos que ayudan a mantener la humedad natural de las membranas celulares contribuyendo a disminuir la resequedad de la piel.

Gracias a su contenido en vitaminas A y C le aporta propiedades antioxidantes, ayudando a prevenir los signos del envejecimiento prematuro, además combate los efectos dañinos de los radicales libres.

Su aporte en vitaminas y minerales  aumentan la síntesis de colágeno y elastina, evitando la pérdida de la elasticidad de los tejidos. Otorgándole a la piel un aspecto más saludable y con menos “arruguitas”.

Tiene grandes propiedades anttinflamatorias y blanqueadoras por lo que es muy efectiva para reducir las bolsas de debajo de los ojos y las ojeras.
Ayuda a retirar las impurezas de la piel y la vitamina C ayuda a aclarar manchas oscuras por lo que se recomienda para eliminar las manchas ocasionadas por el acné.

ACEITE DE ALMENDRAS

Mejora la textura de la piel dejándola humectada, hidratada  y suave. Lubrica y protege la piel.  Es recomendable en pieles resecas, escamosas, ásperas  y maltratadas.

Tiene cualidades antiinflamatorias y suavizantes, por lo que ayuda a calmar la irritación, ayuda a mejorar las pieles sensibles. 

También es muy útil para el tratamiento de heridas y quemaduras leves. 

Es uno de los frutos secos con mayor aporte de vitamina E, convirtiéndola en un potente antioxidante, protege la piel de los efectos dañinos de los radicales libres, contribuyendo a prevenir y disminuir el envejecimiento de las células y tejidos. Al proteger la piel contra los efectos de los radicales libres, se produce un efecto anti edad, ya que también protege la elastina y el colágeno que al deteriorarse dañan el aspecto de la piel.

Debido a que estimula la producción de colágeno y elastina proporciona elasticidad y firmeza a los tejidos, mejorando también las estrías y previniendo la aparición de las mismas.

Rejuvenece la piel y reduce  los daños por la exposición solar.

Es un importante agente nutritivo, de alta afinidad con la piel, que contribuye a darle flexibilidad natural al tejido cutáneo.

AGUA DE MANZANILLA

El extracto de manzanilla es ideal para calmar la piel irritada, gracias a la presencia de camazuleno, sustancia contenida en sus aceites esenciales que tiene  efectos antiinflamatorios. Además es suavizante, emoliente y protectora de la piel.

La manzanilla contiene ácido salicílico, un ácido orgánico que también tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Es un excelente tratamiento para las ojeras, orzuelos  y ojos cansados.

Tiene propiedades desintoxicantes, por ello mantiene la piel con apariencia descansada y descongestionada.

Además por  sus características antiinflamatorias y antisépticas y a la presencia del ácido linoleico y cafeico ayuda a tratar la conjuntivitis.

Gracias a su contenido en flavonoides, la manzanilla aporta propiedades antioxidantes, evitando el envejecimiento prematuro producido por la acción de los radicales libres. La manzanilla nos ayuda estimulando la formación de colágeno y regenerando la piel evitando la aparición de arrugas y líneas de expresión.

La manzanilla es un antiséptico natural, por lo que brinda beneficios a las pieles con acné, ya que combate la infección y al ser rica en mucílagos ayuda a reparar estas afecciones de la piel. Además reduce las cicatrices que son una de las secuelas del acné.

Su riqueza en mucílagos le otorga un gran valor en la reparación de algunas afecciones de la piel, además por sus propiedades antisépticas y vulnerarias favorecen la curación de heridas, cortes, quemaduras, granos, ampollas, etc. 

La máscara  indicada en la parte superior es una preparación natural, en ningún caso intenta reemplazar un tratamiento médico o dermatológico.

martes, 7 de febrero de 2017

EXTRACTO COSMÉTICO DE CANELA

Ramas de canela
60 ml de  de agua (destilada, hervida o mineral sin gas)
40 ml de alcohol de 96°
1 frasco de vidrio con tapa

Poner en el frasco de vidrio las  ramitas de canela y verter el agua y el  alcohol. Tapar bien y  dejar macerar en un lugar fresco por  15 a 20 días. Luego de transcurrido el tiempo de maceración colar el contenido y mantener en un lugar libre de calor.

Este extracto de canela es muy recomendado para hacer friegas contra la celulitis, ya que ayuda a activar la circulación sanguínea y participa directamente en la eliminación de toxinas. Tiene efectos vasodilatadores, lipolíticos y rubefacientes, por lo que ayuda a liberar las grasas acumuladas.

OTRAS PROPIEDADES ESTÉTICAS Y MEDICINALES DE LA CANELA

El canelo es un árbol perenne que puede medir hasta 20 metros, sin embargo los de cultivo no suelen superar los 10 metros.

Las ramas de canela que conocemos y que se aprovechan como especia, proceden de la corteza inferior del canelo, que se extrae pelando y frotando las ramas. No es la capa más externa la que se utiliza, sino que es la capa siguiente, de color blanco, que después de un proceso de secado obtiene su color característico. Se puede usar entera o molida. Su fragancia y sabor son muy agradables.

Las  propiedades de la canela se pueden conseguir en uso interno y en aplicaciones externas, dependiendo del beneficio que necesitemos obtener.

USO INTERNO

Infusión:
Calentar un poco de agua (equivalente a una taza) hasta que hierva. Colocar 2  palitos de canela en una taza y verter el agua . Tapar y dejar reposar  por unos minutos.Colar y añadir un poco de miel o stevia para endulzar.

También se puede usar para condimentar diferentes platos.

USO TÓPICO:

Aceite o macerado de canela
Aceite esencial de canela
Extracto de canela
Loción de canela

HONGOS DE PIES Y UÑAS (Uso Tópico)

Tiene propiedades antisépticas y fungicidas muy poderosas, por lo que resulta útil en el tratamiento de hongos de pies, principalmente en el conocido como “pie de ateta” y en los hongos de las  uñas.

Puedes empapar un algodón en el extracto de canela y aplicarlo en los pies. También puedes preparar una infusión y poner los pies en remojo unos 5 minutos.

ACNÉ (Uso Tópico)

Por sus propiedades antisépticas, astringentes y antiinflamatorias es beneficiosa para tratar el acné, disminuye poros dilatados, disminuye la secreción de sebo y reduce las inflamaciones de la piel.

ANTI EDAD (Uso Interno como infusión  y uso tópico)

Gracias a su alto contenido en vitamina C, es un potente antioxidante, además tiene una gran concentración de compuestos fenólicos, que son muy similares a los que contiene el vino tinto, lo que la convierte en una gran aliada para combatir los radicales libres, causantes del envejecimiento prematuro. Ayuda a la reducción de arrugas y mejora la tonicidad de la piel.

PERDIDA DE PESO (Uso interno como infusión)

Es un buen desintoxicante, reduce la hinchazón del abdomen y los gases.

Produce un efecto termogénico, por lo que acelera el metabolismo, contribuyendo a quemar grasa. 

Reduce los niveles de azúcar en la sangre y disminuye la resistencia del organismo a la insulina. 

Ayuda a combatir el estreñimiento y reduce el apetito.

DOLORES MUSCULARES Y ARTICULARES (Uso Tópico)

Debido a su gran poder antiinflamatorio se utiliza el extracto de canela en friegas para calmar los dolores musculares y de articulaciones como lumbago, artritis, esguinces, etc.

ANTICOAGULANTE (Uso Interno como infusión)

La canela tiene un compuesto conocido como cinamaldehído que tiene propiedades antitrombóticas y antiescleróticas que permiten evitar la coagulación de la sangre, además de mejorar la circulación sanguínea.

DIGESTIVO NATURAL (Uso Interno como infusión)

Los aceites esenciales y la fibra natural que contiene permiten la descomposición de los alimentos, además de estimular la salivación y los jugos gástricos, favoreciendo con esto una buena digestión. Regula el ritmo intestinal.

RESFRÍOS Y GRIPES (Uso Interno como infusión)

Gracias a la presencia de vitamina C y a sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias,  se puede utilizar para aliviar la congestión, bajar la fiebre, la tos y los síntomas del resfriado en general.

REGULA EL AZÚCAR EN LA SANGRE (Uso Interno como infusión)

Debido  a su compuesto  B1 cinnamtannin ayuda a reducir los niveles de azúcar en la sangre, siendo de esta forma muy beneficiosa para quienes padecen resistencia a la insulina y diabetes tipo2.

COLESTEROL (Uso Interno como infusión)

La canela tiene antioxidantes naturales que  actúan bajando y controlando los niveles de  los triglicéridos y el colesterol LDL o “colesterol malo” de la sangre, por este motivo también es muy eficaz para prevenir enfermedades cardiovasculares.

Contraindicaciones

Por su efecto anticoagulante es recomendable evitarla durante el embarazo ya que puede causar hemorragias.

Tampoco es aconsejable que la ingieran niños menores de 2 años.

En uso tópico la canela no presenta mayores contraindicaciones, sin embargo igual es aconsejable testear una zona de la piel antes de su aplicación ya que en algunos casos  puede causar irritación en la piel.


Este artículo es simplemente informativo, en ningún caso pretende sustituir la asesoría de un profesional de la medicina. Es recomendable antes de utilizar  canela para tratar cualquier patología o enfermedad  consultar con un médico.

jueves, 2 de febrero de 2017

LIMÓN PARA PERDER PESO

El limonero es un árbol frutal que puede alcanzar más de 4 metros de altura. Su fruto es el limón, de forma esférica, ligeramente alargada, tiene una piel gruesa, lisa, de un intenso color verde, que al madurar adquiere una tonalidad amarilla. Su pulpa es de color amarillo pálido, extremadamente jugosa de sabor ácido y muy fragante.

Son muy ricos en vitamina C, lo que ayuda al cuerpo a convertir las sustancias toxicas en solubles en agua, lo que permite su fácil eliminación.

Su contenido en flavonoides ayuda a disminuir la presencia de grasa en la sangre.

El ácido cítrico ayuda a limpiar las paredes digestivas, permitiendo una desintoxicación más profunda.


Tiene propiedades diuréticas naturales, disminuye la retención de líquidos favoreciendo  la eliminación de toxinas a través de la orina.

El ácido cítrico presente en el limón maximiza la labor de las enzimas que estimulan y refuerzan la función protectora del hígado. Además estimula las secreciones biliares, ayuda a metabolizar las grasas y favorecen la digestión.

Contiene una cantidad importante de fibra dietética, fundamentalmente pectina, que puede ralentizar el vaciado gástrico, favoreciendo la sensación de saciedad y evitando una ingesta excesiva de otros alimentos”.

Tiene propiedades carminativas, disminuye  los gases y la hinchazón.

Es un excelente depurativo del organismo ya que favorece la eliminación de toxinas.

Por su alto contenido en agua (90%) y en fibra soluble ayuda a reducir la sensación de hambre.

Aporta 40 calorías por cada 100 gramos.

OTROS BENEFICIOS DE CONSUMIR LIMÓN

ANTIOXIDANTE

El limón contiene muchísimos antioxidantes como vitamina C, betacarotenos, ácidos cafeico y ferulico y flavonoides como rutina, hesperidina y luteína.

Protegen a las células de los efectos nocivos de los radicales libres, disminuye y previene  la degeneración celular y de los tejidos, ayuda a la piel a regenerarse, favorece la reducción de arrugas y líneas de expresión. Mejora la tonicidad y textura de la piel. Además brinda un equilibrio alcalino que reduce la aparición de enfermedades degenerativas.

ALCALINIZA EL ORGANISMO Y REGULA EL PH

El consumo de jugo de limón ayuda a alcalinizar el cuerpo y  a regular el pH. Esto es muy importante  para nuestro organismo, ya que habitualmente consumimos alimentos que acidifican el organismo como: gaseosas, carnes rojas,  pan, embutidos, dulces, etc., lo que desequilibra el pH y lo torna más ácido que alcalino. Como consecuencia, el organismo tiene dificultades para eliminar toxinas y no absorbe de forma correcta los nutrientes.

El limón ayuda a alcalinizar el cuerpo y a equilibrar el pH permitiendo que el organismo pueda deshacerse de las toxinas y funcione de manera adecuada.

SISTEMA INMUNOLÓGICO

Además de la vitamina C, el limón contiene vitaminas del grupo B y vitamina E,  minerales como calcio, magnesio, fósforo, potasio, cobre, zinc, hierro y manganeso. El conjunto de este gran número de  vitaminas y minerales refuerza el sistema inmunológico, al potenciar la actividad de los glóbulos blancos, esenciales para el correcto desarrollo del sistema inmunitario, además contiene ácido cítrico, málico, acético y fórmico, que potencian  la acción de la vitamina C y tienen una acción antiséptica, contribuyendo  a combatir bacterias y otros agentes patógenos que amenazan al organismo.

SISTEMA CARDIOVASCULAR
Los ácidos cítricos presentes en el limón ayudan a  eliminar las grasas que dificultan el trabajo del corazón, además son un gran disolvente de las sustancias tóxicas del plasma sanguíneo. Por esta razón ejerce una  acción muy beneficiosa sobre el sistema cardiovascular, en casos de arteriosclerosis e hipertensión arterial, várices y fragilidad capilar.

ARTICULACIONES

El consumo de jugo de limón ayuda a disminuir los cristales asociados al ácido úrico, responsables de la inflamación de las articulaciones. Gracias a sus propiedades para eliminar toxinas y purinas asociadas al ácido úrico ayuda a desinflamar las articulaciones.

RESFRIADOS
Por su contenido en ácido cítrico y vitamina C el limón tiene propiedades  refrescantes y antisépticas, por lo que alivia ciertas afecciones de las vías respiratorias, así como algunas inflamaciones de la garganta, afonía y amigdalitis.

Es muy efectivo para combatir procesos infecciosos virales ayudando a disminuir los síntomas del resfrío. Por su poderosa acción antibacteriana y antiviral también ayuda a combatir los gérmenes de la garganta.

VISIÓN

La vitamina C juega un rol importante, ya que gracias a sus propiedades antioxidantes protegen contra la degeneración macular y envejecimiento. Además  los flavonoides presentes en el limón ayudan a proteger los  ojos de las infecciones.

DISMINUYE EL RIESGO DE INFECCIONES URINARIAS

El jugo de limón tiene propiedades alcalinizantes y antibacterianas por este motivo ayuda a disminuir y prevenir las infecciones urinarias, ya que ayuda a expulsar las bacterias dañinas del tracto urinario.

PRESIÓN ARTERIAL

Es muy beneficioso para la hipertensión arterial debido a su acción como vasodilatador. La  vitamina C ayuda a dilatar los vasos sanguíneos.  Protege los niveles de óxido nítrico que  relaja los vasos sanguíneos haciéndolos más flexibles, lo cual es muy importante para reducir la presión arterial y  ayuda al organismo a  mantener una presión arterial saludable.

Su  contenido en potasio, ayuda a disminuir  la retención de líquidos contribuyendo a mantener la presión arterial regulada.

DIABETES

Por su alto contenido en fibra soluble ayuda a estabilizar los niveles de glucosa en la sangre y mantenerlos dentro de un rango saludable ayudando al organismo a regular la absorción de azúcar en la sangre, disminuyendo significativamente   sus niveles.

COLESTEROL

La fibra soluble de los limones puede ayudar a disminuir los niveles de lipoproteína de baja densidad, también conocida como LDL o “colesterol "malo".

Por su contenido en vitamina C y  fibra soluble  ayuda a evitar la oxidación del colesterol. Además reduce la cantidad de colesterol consumido a través de ciertos alimentos.

Aumenta la combustión de las grasas, disminuyendo los depósitos de estas grasas en el organismo, lo que también favorece la reducción del colesterol y de los triglicéridos.

Contraindicaciones

Lógicamente, es un cítrico que debe consumirse con moderación. 

No es recomendable ingerirlo en exceso. Lo más recomendable es combinar el jugo de un limón con un poco de agua.

Por su efecto astringente, puede provocar acidez y malestares estomacales. No es adecuado su consumo en personas que sufren gastritis, reflujos,  y úlceras estomacales.

Por su alto contenido en potasio puede provocar una reducción de la presión  arterial, por lo que no es recomendado en personas que sufren de presión baja.

El consumo excesivo de limón puede contribuir a la erosión del esmalte dental, por su contenido en ácido cítrico, exponiéndolo a la formación de caries.

En uso tópico debe usarse con precaución. Lo más recomendable es diluirlo en agua o poner unas gotas en la crema que hayas preparado. Una vez aplicado no exponerse a los rayos del sol, ya que esto puede provocar irritación y manchas  en la piel. Es mejor usarlo de noche.

Este artículo es simplemente informativo, en ningún caso pretende sustituir la asesoría de un profesional de la medicina. Es recomendable antes de utilizar limón para tratar cualquier patología o enfermedad  consultar con un médico.