domingo, 5 de junio de 2016

ACEITE O MACERADO COSMÉTICO DE CALÉNDULA

1/2  taza de hojas de caléndula
1 taza de aceite de oliva, aceite de almendras o aceite de girasol
1 pote de vidrio con tapa

Poner las hojas de caléndula en el pote de vidrio. Verter el aceite y cubrir las hojas. Tapar el frasco y dejar macerar por 20 días, agitando de vez en cuando.  Después del tiempo de maceración colar la mezcla.

La caléndula es  hidratante, da elasticidad a la piel,  es cicatrizante y antiséptica.

OTROS BENEFICIOS ESTÉTICOS Y MEDICINALES DE LA CALÉNDULA


Esta planta es de escasa altura, puede medir hasta 50 centímetros, de tallos erectos y ramificados desde la base, forman matas bastante densas. Sus hojas son lanceoladas, alternas y oblongas. Las flores son muy vistosas, de tonos amarillos a naranja intenso. Florecen casi todo el año.

Las propiedades de la caléndula se pueden conseguir en uso interno y en aplicaciones externas, dependiendo de la utilidad que necesitemos obtener.

Uso Interno
Sus hojas más tiernas se pueden comer en ensaladas (tiene un leve sabor amargo)

Infusión:
Poner en una taza una cucharadita de pétalos secos o frescos de caléndula. Añadir agua hirviendo. Tapar y dejar reposar por cinco minutos. Colar y endulzar con miel o stevia.

Uso Tópico
Aceite o macerado de caléndula
Aceite esencial de caléndula
Extracto de caléndula

CICATRIZANTE (Uso Tópico)
La caléndula tiene propiedades  vulnerarias naturales muy beneficiosas en el tratamiento de heridas, pieles irritadas y contusiones. 

Sus principios activos son sus calendulósidos y flavonoides, que desinflaman, desinfectan y acortan el tiempo de cicatrización de las heridas. 

Además estos componentes ayudan a aliviar el dolor, síntomas de sarpullidos, quemaduras y  urticarias en  la piel por su efecto analgésico.

DUREZAS DE LA PIEL (Uso Tópico)
Contiene mucílagos y componentes que ayudan a la circulación, ayudando a ablandar y suavizar callos, asperezas y durezas. 

Además por su contenido en ácido salicílico es beneficiosa para tratar la piel seca.

SUAVIZANTE Y ANTIOXIDANTE (Uso interno como infusión y uso tópico)
Por su contenido en mucílagos, antioxidantes como las vitaminas, E y  C  y betacarotenos es un excelente suavizante  y protector para la piel.  Previenen la formación de radicales libres, estimulando la regeneración de los tejidos  y retrasando la aparición de arrugas.

ACNÉ (Uso Tópico)
Por sus propiedades antisépticas y su  contenido en ácido salicílico, es muy efectivo para prevenir las espinillas y el  acné, ya que abre los poros y combate las bacterias dañinas de la piel.

INFLAMACIONES DE LA GARGANTA (Uso interno como infusión)
La caléndula  contiene  principios antiinflamatorios y antisépticos como calendulósidos y calendulina, el ácido salicílico, terpenoides, ácido málico y gentístico, quercetina y cariofileno  que ayudan a combatir las infecciones y la inflamación. Por este motivo se pueden hacer  gárgaras o enjuagues para aliviar gingivitis, faringitis, amigdalitis y en el caso de tos seca, para suavizar la garganta.

REGENERA LA PIEL (Uso interno como infusión y uso tópico)
La caléndula favorece la producción de colágeno, por lo que es un gran regenerador de  las células. Además aporta hidratación y elasticidad a la piel.

Es muy útil para recuperar manos y pies agrietados, en casos de psoriasis y labios resecos. Por su contenido en  ácido salicílico también es efectivo para tratar estrías y manchas en la piel.

DOLORES MUSCULARES Y ARTICULARES (Uso tópico)
Por su contenido en calendulósidos y flavonoides le aportan propiedades antiinflamatorias que pueden resultar muy beneficiosas para tratar dolores musculares y articulares.

REGULA EL CICLO MENSTRUAL (Uso interno como infusión)
La caléndula es rica en flavonoides y quercetina, que restauran los capilares y benefician la circulación del organismo. Ayuda a mejorar la circulación sanguínea y es capaz de regular los ciclos menstruales.

Por sus efectos analgésicos y antiinflamatorios, la caléndula también puede ayudar a aliviar los dolores premenstruales.

SISTEMA DIGESTIVO (Uso interno como infusión)
La caléndula activa la producción de bilis,  estimula la salida de la bilis hacia el tracto digestivo y mejora así el proceso de la digestión. 

Además tiene propiedades antiespasmódicas por lo que disminuye los cólicos y ayuda a calmar las nauseas y los vómitos.  

Su contenido en inulina le otorga características de prebiótico (ayuda a mantener sana la flora intestinal).

OJOS (Uso tópico como infusión)
Por sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas, la infusión de caléndula se puede utilizar   en casos de conjuntivitis, ojos hinchados, párpados inflamados y orzuelos.

Contraindicaciones
Personas que tengan alergias a plantas de las familias compuestas como margaritas, crisantemos, etc.

Puede aumentar los efectos somníferos de los fármacos sedantes.

Por su efecto emenagogo, no es recomendable en el embarazo.

Este artículo es simplemente informativo, en ningún caso pretende sustituir la asesoría de un profesional de la medicina. Es recomendable antes de utilizar caléndula para tratar cualquier patología o enfermedad  consultar con un médico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario