lunes, 30 de mayo de 2016

ACEITES PARA PIEL GRASA


ACEITE FACIAL PARA PIEL GRASA

2 cucharadas de aceite de semillas de uva
1 cucharada de aceite de jojoba
1 frasco de vidrio

Verter el aceite de semillas de uva y el aceite de jojoba en el frasco de vidrio. Agitar para que los aceites se mezclen. Aplicar 5 gotas en el rostro con masajes circulares.

La mezcla de estos dos aceites ayuda a reducir el exceso de sebo en la piel. Estos aceites son muy ligeros, aportando la cantidad justa de grasa que la piel necesita.

ACEITE LIMPIADOR PARA PIEL GRASA

1 cucharada de aceite de ricino
1 cucharada de aceite de jojoba
5 gotas de aceite esencial de árbol de té
1 frasco de vidrio

Poner en el frasco los aceites y mezclar agitando el frasco. Aplicar en el rostro con un algodón. Retirar el exceso de aceite con agua tibia.

El aceite de ricino tiene propiedades antisépticas; el aceite de jojoba aporta la cantidad justa de aceite que la piel necesita y el aceite esencial de árbol de té sirve para tratar los granitos de acné leves.

PIEL GRASA

La piel grasa se caracteriza por el exceso de secreción sebácea, se distingue por su mayor espesor y la dilatación de los poros.

Su aspecto es aceitoso y brillante y por lo general está acompañada de impurezas como puntos negros (comedones) y espinillas (pústulas).

La piel grasa puede presentarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en la adolescencia, como consecuencia de los cambios hormonales típicos de la edad.

Aunque el componente hereditario es sin duda el más determinante para tener este tipo de piel, ya que existe cierto vínculo entre el acné de los padres y la mayor probabilidad de que sus hijos resulten afectados, también puede ser debido a una reacción de las glándulas sebáceas a la producción de las hormonas llamadas andrógenos. Las glándulas sebáceas responden a las hormonas circulantes produciendo un exceso de sebo.

También son desencadenantes el  estrés, cosméticos comedogénicos, alimentación inadecuada,  etc.

Según sus características existen diferentes tipos de pieles grasas,  algunas de ellas son:

PIEL GRASA OLEOSA
La secreción de las glándulas sebáceas es importante, pero no demasiado relevante. La piel se presenta brillante y sus poros están  dilatados.

PIEL GRASA SEBORREICA
La secreción de las glándulas sebáceas es muy abundante, incluso puede ser considerada como una patología. Este exceso de sebo dilata las paredes de los poros.

Una alteración en la secreción de sebo también puede desencadenar la dermatitis seborreica, una condición inflamatoria de la piel común, en la que se forman escamas de color blanco a amarillento en zonas grasosas como el cuero cabelludo o en el interior de la oreja.

PIEL GRASA CON ACNÉ
Esta piel se caracteriza por la presencia de impurezas como puntos negros (comedones), espinillas (pústulas) y pápulas.

Las bacterias son las responsables directas de estas imperfecciones de la piel, ya que al acumularse pueden colonizar los folículos tapados, generando inflamaciones y lesiones severas e invasivas.

Este tipo de piel se encuentra en un gran porcentaje en adolescentes, pero en algunos casos, también puede afectar hasta los 30 años.

En casos graves de acné, la pared del folículo estalla en la fase tardía de la inflamación. Los lípidos, ácidos grasos, corneocitos, bacterias y fragmentos de células se liberan, causando inflamaciones extendidas y profundas en el tejido adyacente.

PIEL ASFÍCTICA, OCLUIDA O ASFIXIADA
Se caracteriza por que el sebo queda atrapado en los folículos pilosos. La grasa se solidifica dentro del poro, impidiendo la salida al exterior, produciendo un taponamiento de éste, produciendo micro quistes llamados miliums.

Esto ocurre por falta de riego sanguíneo, aunque también se puede ocasionar por la aplicación de cosméticos inadecuados,  presentando  un problema a la hora de liberar el sebo al exterior. Presenta zonas ásperas y zonas untuosas. Es una piel bastante opaca.

HIPERQUERATOSIS
Se produce un  engrosamiento de la capa externa de la piel (estrato córneo), debido a que se produce un exceso de secreción sebácea y las células muertas permanecen adheridas a la piel, originando un taponamiento del folículo piloso causando que la pared del folículo se abulte y produzca comedones cerrados o abiertos.

Las elaboraciones indicadas en la parte superior son preparaciones naturales, en ningún caso intentan reemplazar un tratamiento médico o dermatológico.

domingo, 29 de mayo de 2016

AGUA COSMÉTICA DE PEPINO


1 pepino
1 litro de agua (destilada, hervida o mineral sin gas)
1 olla


1 frasco de vidrio con tapa

Cortar el pepino en trozos pequeños, sin pelar. Introducir los trozos de pepino en la olla  con 1 litro de agua y  poner a hervir durante aproximadamente 10 minutos. Dejar enfriar. Colar el líquido resultante. Guardar en el frasco de vidrio. Aplicar  sobre el rostro  con un  algodón.

El pepino tiene un  alto contenido en vitamina E y en nutrientes. Ayuda a reparar,  y dar vitalidad a la piel, además de ser un astringente totalmente indicado para los que sufren exceso de sebo y de impurezas en la piel.


Las aguas naturales cosméticas se conservan aproximadamente durante una semana, por lo que es recomendable hacer pequeñas cantidades para utilizarlas en pocos días y guardarlas en la nevera.

Si notas que se modifica el color, textura o aroma desecha el producto.

OTROS BENEFICIOS ESTÉTICOS Y MEDICINALES DEL PEPINO

El pepino es el fruto de una planta herbácea que recibe el mismo nombre. Sus tallos son largos y vellosos y sus hojas son bastante grandes.

Este fruto comestible es de forma alargada y redondeada en la punta. Mide entre 15 y 25 centímetros de largo y unos 5 centímetros de diámetro. Su piel es dura, de color verde y su pulpa es blanca amarillenta, con muchas semillas planas y pequeñas en el centro.

Los beneficios y propiedades del pepino se pueden obtener en uso interno y en aplicaciones externas, dependiendo de los beneficios que necesitemos conseguir.

Uso Interno
Crudo, en ensaladas
Jugo

Uso Tópico
Agua de pepino
Loción de pepino
En rodajas o pulpa de pepino

PIELES IRRITADAS Y SENSIBLES (Uso Tópico)
Gracias a las propiedades del ácido cafeico,  ácido ascórbico y vitamina K, ayudan a aliviar irritaciones y reducen la inflamación. Permiten que la piel se vea más saludable y luminosa.

ANTI EDAD (Uso interno como ensalada o jugo  y uso tópico)
La vitamina C es conocida por ser un potente antioxidante. Además interviene en la formación de colágeno, otorgándole elasticidad e hidratación a los tejidos. Junto con la vitamina E, le otorgan propiedades rejuvenecedoras a la piel y evitan el envejecimiento prematuro. El pepino también contiene potasio, silicio y magnesio que suavizan, tonifican y mejoran el aspecto de la piel.

SISTEMA INMUNOLÓGICO (Uso interno como ensalada o jugo)
La vitamina A es esencial para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Los folatos  intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico y la vitamina E ayuda al equilibrio de las células sanguíneas. Favorece la absorción del hierro y aumenta la resistencia frente las infecciones.

Además son una rica fuente de fitonutrientes llamados triterpenos cucurbitacinas. Las cucurbitacinas se encuentran en el pepino fresco  y pueden otorgarle  propiedades anticancerígenas, bloqueando la generación y la supervivencia de células malignas.

ACNÉ (Uso interno como ensalada o jugo y uso tópico)
Muchos componentes del pepino son muy beneficiosos para tratar casos de acné. Sus vitaminas como A, C y K, minerales como el silicio y flavonoides como la quercetina y apigenina, le otorgan diversas propiedades entre ellas antiinflamatorias  y antioxidantes que ayudan a equilibrar, desinflamar y dar un mejor aspecto a este tipo de pieles.

SISTEMA DIGESTIVO (Uso interno como ensalada o jugo)
Los pepinos son ricos en dos de los elementos básicos necesarios para una digestión saludable: agua y fibra.

Tiene gran cantidad de fibra en la cáscara, por lo que ayuda a combatir el estreñimiento, facilitando la digestión. Además su aporte en magnesio le otorga propiedades laxantes.

SISTEMA ÓSEO (Uso interno como ensalada o jugo)
Su contenido en  silicio ofrece muchos beneficios a la salud de nuestro organismo. Entre ellos fortalece los  músculos,  cartílagos, ligamentos y huesos. El fósforo y el magnesio  presentes en el pepino intervienen en la formación de los huesos y dientes.

DIURÉTICO (Uso interno como ensalada o jugo)
El pepino posee una gran cantidad de agua (95%), por esta razón es un excelente alimento diurético natural. Además contiene silicio y azufre, elementos que ayudan a que los riñones eliminen el ácido úrico, lo que permite disminuir la retención de líquidos.

ANTIOXIDANTE (Uso interno como ensalada o jugo)
Gracias a su contenido en vitaminas con propiedades antioxidantes, como C, E y K y de flavonoides como la luteolina, kaempferol ,apigenina, el pepino es muy beneficios para combatir los radicales libres y proporcionar una mayor capacidad antioxidante. Previene el riesgo de padecer enfermedades degenerativas.

Contraindicaciones

En algunas personas pueden provocar indigestión, gases y flatulencias.

Debido a sus propiedades diuréticas, su consumo excesivo puede causar deshidratación.

En casos muy aislados  puede ocasionar el síndrome de alergia oral. Desencadenando una respuesta alérgica, que puede incluir la hinchazón de  labios y lengua además de la irritación de los ojos o del tejido de las encías. 

Este artículo es simplemente informativo, en ningún caso pretende sustituir la asesoría de un profesional de la medicina. Es recomendable antes de utilizar el pepino para tratar cualquier patología o enfermedad  consultar con un médico.

viernes, 27 de mayo de 2016

ACEITE O MACERADO COSMÉTICO DE LIMÓN


2 limones
Aceite de palta, de oliva o germen de trigo (cantidad necesaria)
1 pote de vidrio

Lo primero que debes hacer es lavar bien los limones para quitarles cualquier contaminante, suciedad, pesticida,etc., que pueda estar adherida en su cáscara.


Pelar los limones. Tener cuidado de no dejar la capa blanquecina de la cáscara, ya que sólo se requiere la parte amarilla (puedes rasparla con una cuchara). Poner en el pote de vidrio la piel de los limones. Verter el aceite hasta que se cubran todas las cáscaras. Tapar el frasco y dejar macerar por 20 días, agitando de vez en cuando.  Después del tiempo de maceración colar la mezcla.

El limón ayuda a blanquear las manchas, combate  el acné y le  da un brillo especial a la piel.

En condiciones normales y con un envase adecuado, los macerados naturales pueden durar hasta 6 meses. Sin embargo, si el color, aroma o textura de la elaboración se modifica hay que desechar el producto.

OTROS BENEFICIOS ESTÉTICOS Y MEDICINALES DEL LIMÓN

El limonero es un árbol frutal que puede alcanzar más de 4 metros de altura. Su fruto es el limón, de forma esférica, ligeramente alargada, tiene una piel gruesa, lisa, de un intenso color verde. Su pulpa es de color amarillo pálido, extremadamente jugosa de sabor ácido y muy fragante.

Las  propiedades del limón se pueden obtener en uso interno y en aplicaciones externas, dependiendo de los beneficios que necesitemos conseguir.

Uso Interno
Fruto
Jugo
Aderezo para ensaladas
Cáscara rallada
Infusión:
Poner a calentar dos tazas de agua. Agregar la cáscara de medio limón. Dejar hervir por diez minutos. Apagar el fuego y tapar por tres minutos. Agregar el jugo de medio limón. Colar y endulzar con miel o stevia.

Uso Tópico
Aceite o macerado de limón
Aceite esencial de limón
Extracto de limón
Loción de limón
Agua de limón

ANTI EDAD (Uso interno como fruto, infusión o jugo y uso tópico)
El limón es rico en vitamina C, esta vitamina es un potente antioxidante que ayuda a la piel a regenerarse y  la protege del daño causado por los radicales libres, favoreciendo la reducción de las arrugas y líneas de expresión. 

Mejora la tonicidad y textura de la piel, evitando la flacidez.

AXILAS Y CODOS OSCUROS (Uso Tópico)
El ácido cítrico presente en el limón le otorga propiedades  exfoliantes y blanqueadoras, por lo que ayuda a aclarar las manchas de estas zonas de forma progresiva. Por esta razón es muy útil para tratar los codos estropeados y las axilas oscuras.

BLANQUEAMIENTO DE UÑAS (Uso Tópico)
Gracias a la acción de la vitamina C, el limón ayuda a blanquear y a uniformizar el tono de las uñas que en algunas ocasiones se manchan o adquieren un tono amarillento ocasionado por diversos factores externos como el  tabaco, el uso constante de esmaltes de mala calidad, tocar determinadas sustancias, etc.

EXFOLIANTE (Uso Tópico)
El limón es rico en enzimas, azúcares y ácidos que actúan como exfoliantes ayudando a  eliminar las células muertas de la piel, impurezas que obstruyen los poros y que pueden dar lugar a la aparición de puntos negros (comedones) en la piel.

PÉRDIDA DE PESO (Uso interno como fruto, infusión o jugo)
Produce un efecto termogénico, permitiendo la aceleración del metabolismo, ayudando a quemar y liberar las grasas. El ácido cítrico que contiene descompone las grasas en dióxido de carbono y agua.

Además ayuda a mantener el balance entre acidez y alcalinidad del organismo.

SISTEMA CARDIOVASCULAR (Uso interno como fruto, infusión o jugo)
Los ácidos cítricos presentes en el limón ayudan a  eliminar las grasas que dificultan el trabajo del corazón, además son un gran disolvente de las sustancias tóxicas del plasma sanguíneo. Por esta razón ejerce una  acción muy beneficiosa sobre el sistema cardiovascular, en casos de arteriosclerosis e hipertensión arterial, várices y fragilidad capilar.

RESFRIADOS (Uso interno como fruto, infusión o jugo) 
Por su contenido en ácido cítrico y vitamina C el limón tiene propiedades  refrescantes y antisépticas, por lo que alivia ciertas afecciones de las vías respiratorias, así como algunas inflamaciones de la garganta, afonía y amigdalitis.
Es muy efectivo para combatir procesos infecciosos virales ayudando a disminuir los síntomas del resfrío.
Por su poderosa acción antibacteriana y antiviral se recomienda realizar gárgaras ya que ayuda a combatir los gérmenes de la garganta.

SISTEMA INMUNOLÓGICO (Uso interno como fruto, infusión o jugo)
Además de la vitamina C, el limón contiene vitaminas del grupo B y vitamina E, además de minerales como calcio, magnesio, fósforo, potasio, cobre, zinc, hierro y manganeso.

El conjunto de este gran número de  vitaminas y minerales refuerzan el sistema inmunológico, al potenciar la actividad de los glóbulos blancos.

HÍGADO (Uso interno como fruto, infusión o jugo)
El consumo de limón ayuda a neutralizar y a eliminar las toxinas de nuestro organismo, reforzando la función protectora del hígado. Además estimula las secreciones biliares y ayuda a metabolizar las grasas.

Contraindicaciones

No es recomendable ingerirlo en exceso. Lo más recomendable es combinar el jugo de un limón con un poco de agua.

Por su efecto astringente, puede provocar acidez y malestares estomacales. No es adecuado su consumo en personas que sufren gastritis, reflujos,  y úlceras estomacales.

Por su alto contenido en potasio puede provocar una reducción de la presión  arterial, por lo que no es recomendado en personas que sufren de presión baja.

El consumo excesivo de limón  puede contribuir a la erosión del esmalte dental, por su contenido en  ácido cítrico, exponiéndolo a la formación de caries.

En uso tópico debe usarse con precaución. Lo más recomendable es diluirlo en agua o poner unas gotas en la crema que hayas preparado. Una vez aplicado no exponerse a los rayos del sol, ya que esto puede provocar irritación y manchas  en la piel. Es mejor usarlo de noche.

Este artículo es simplemente informativo, en ningún caso pretende sustituir la asesoría de un profesional de la medicina. Es recomendable antes de utilizar el limón para tratar cualquier patología o enfermedad  consultar con un médico.

miércoles, 25 de mayo de 2016

AGUA COSMÉTICA DE DIENTE DE LEÓN


5 raíces de diente de león
2 vasos de agua (destilada, hervida o mineral sin gas)
1 frasco de vidrio

Hervir las raíces de diente de león con los 2 vasos de agua durante 5 minutos. Esperar  a que se enfríe y colar el resultado. Verter en un frasco de vidrio con tapa. Aplicar con algodón.

El diente de león es rico en antioxidantes, proporciona beneficios contra el envejecimiento y  blanquea y purifica la piel.


Al ser elaboraciones con productos naturales hay que tener en cuenta que a temperatura ambiente y no expuesta al calor, su duración será de entre 3 a 5 días y en la nevera de 7 a 12 días aproximadamente.

Si notas que se modifica el color, textura o aroma desecha el producto.

OTROS BENEFICIOS ESTÉTICOS Y MEDICINALES DEL DIENTE DE LEÓN
El diente de león es una planta herbácea perenne, con raíz primaria, suele alcanzar 40 centímetros de altura. Sus hojas son alternas, lanceoladas, dentadas, duras y ásperas. Su tallo es muy corto cilíndrico y hueco que al romperse emana un jugo lechoso. Su flor es de un color amarillo dorado y de forma circular, al madurar forma un globo blanco que se deshace al soplarla.

Son muy fáciles de encontrar, desde praderas hasta bordes del camino y terrenos no cultivados.


Las  propiedades del diente de león  se pueden obtener en uso interno y en aplicaciones externas, dependiendo de la utilidad que necesitemos conseguir. 

Uso Interno
Infusión:
Poner una  cucharadita de hojas secas de diente de león en una taza. Agregar agua hirviendo. Tapar y dejar reposar por cinco  minutos. Colar y endulzar con miel o stevia.

Uso Tópico
Agua de diente de león
Extracto de diente de león
Aceite o macerado de diente de leon

SISTEMA DIGESTIVO (Uso interno como infusión)
Aporta fibra y estimula los movimientos del intestino. Es un laxante poco agresivo, por lo que ayuda a controlar el estreñimiento.

PIEL GRASA Y ACNÉ (Uso Tópico)
La savia del diente de león es altamente alcalina aportando beneficios para regular el pH de la piel además tiene propiedades antibióticas, por lo que se puede usar para controlar el exceso de grasa de la piel y combatir el acné.

HÍGADO (Uso interno como infusión)
El diente de león es muy recomendable para eliminar toxinas que se van acumulando en el organismo. 

Estimula la función hepática  y la secreción de bilis siendo un excelente protector y depurador del hígado.

VISIÓN (Uso interno como infusión)

Gracias a su contenido en luteína, zeaxantina y vitamina A, estimula la captación de luz, y protegen la vista, aportando grandes beneficios a personas que padezcan de ceguera nocturna o probabilidades de padecer alguna enfermedad ocular como cataratas.


CELULITIS (Uso interno como infusión y uso tópico)

Contiene potasio, lo que le otorga propiedades diuréticas, ayudando al organismo a eliminar toxinas a través de la orina. 

En el caso de la celulitis edematosa es muy beneficiosa su infusión, ya que ayudará a disminuir la retención de líquidos.

VARICES  (Uso interno como infusión y uso tópico)

Por su contenido en taninos  le otorga propiedades calmantes y relajantes. 

Mejora la circulación sanguínea. 

Ayuda a aliviar las molestias ocasionadas por problemas circulatorios externos o periféricos. Se puede gozar de sus beneficios aplicando un algodón embebido en agua de león en la zona afectada o al ingerir una infusión.


Contraindicaciones

En uso tópico puede ocasionar alergia en la piel y sensibilidad a la luz solar.

Su consumo excesivo puede originar diarrea y acidez.

Este artículo es simplemente informativo, en ningún caso pretende sustituir la asesoría de un profesional de la medicina. Es recomendable antes de utilizar el diente de león  para tratar cualquier patología o enfermedad  consultar con un médico.