viernes, 20 de mayo de 2016

CONSEJOS PARA ELABORAR ACEITES COSMETICOS



Los aceites y macerados naturales de uso cosmético se usan principalmente para realizar masajes faciales y corporales, ya que favorecen el deslizamiento de los dedos y las manos sobre la piel, evitando irritaciones. 

Son una excelente terapia para relajar los músculos y mejorar la circulación sanguínea y linfática.

Según los principios activos del aceite  se pueden hacer tratamientos para la piel como  reducción, celulitis, flacidez, piel seca, etc.

Estas elaboraciones naturales son de gran utilidad, nos permiten  beneficiarnos de las numerosas propiedades  que están presentes en las plantas, hierbas y vegetales en general. Esto se logra con la extracción de los principios activos que contienen los productos que vamos a emplear para realizar estos preparados.

Estos aceites y macerados naturales son recomendados sólo para uso externo y aunque están fabricados   con productos naturales no significa necesariamente  que en algunos casos no provoquen reacciones alérgicas. Es recomendable probar un poco del producto en una zona pequeña de la piel. Puede ser detrás de la oreja, antes de ocupar el aceite o macerado como tratamiento.

Para almacenarlos es ideal ocupar frascos y potes oscuros (si no los tienes, puedes forrar el frasco de vidrio con un papel oscuro o papel de aluminio) y previamente esterilizados con agua hirviendo y/o pulverizando un poco de alcohol antes de usar. 

Los frascos utilizados tienen que cerrar bien (verifica que la tapa esté en buen estado) para evitar que la maceración tenga contacto con el aire y pierda sus beneficios.

Es recomendable guardar estas elaboraciones en un lugar fresco y oscuro, ya que la exposición a los rayos solares y al calor puede modificar la preparación.

Es preferible usar  flores,  hierbas y frutas  secas para evitar la fermentación. Se pueden dejar secar al sol, para que pierdan el agua. Si de  todas formas prefieres usar elementos frescos, se puede agregar una cucharadita de alcohol a los macerados en aceite.

En condiciones normales y con un envase adecuado, los macerados naturales pueden durar hasta 6 meses.
Es aconsejable poner una etiqueta con los ingredientes y la fecha de elaboración en cada preparado, para saber que tenemos en cada pote y cumplir a cabalidad el tiempo de maceración
Para que logres los resultados propuestos, es importante que no cambies las recetas.

Si el color, aroma o textura de la elaboración se modifica hay que desechar el producto.

Todos los ingredientes se pueden conseguir en farmacias homeopáticas, tiendas naturales y en herboristerías



Existe una gran variedad de aceites vegetales, pero los que más se usan para elaborar  aceites en cosmética son los siguientes:

ACEITE DE OLIVA
Tiene una gran cantidad de ácidos grasos esenciales, como el ácido oleico, además es una gran fuente de vitamina E.

Sus propiedades lo hacen uno de los tratamientos naturales más efectivos en los  procedimientos cosméticos.  Aporta hidratación, nutrición y elasticidad a la piel.

ACEITE DE ALMENDRAS
El aceite de almendras contiene grasas monoinsaturadas, ácido oleico y ácidos linoleicos, como el Omega 3 y 6, además es muy  rico en vitamina E.

Repara y previene arrugas y estrías en la piel.  Es muy hidratante, nutritivo,  antioxidante, antiinflamatorio y emoliente.  Ayuda a mantener la piel  en perfectas condiciones, tersa, suave y luminosa.

ACEITE DE GERMEN DE TRIGO
Es un aceite rico en vitamina E,  además contiene ácidos grasos esenciales omega 3 y 6. Es antioxidante y nutritivo, aumenta la elasticidad de la piel. 

Hidrata en profundidad y proporciona a la piel nutrientes que fortalecen sus defensas naturales. 

Es  ideal para pieles secas y envejecidas. Tiene efecto anti arrugas y regenerador de los tejidos. 

Mejora la circulación de la sangre lo que le brinda un aspecto más saludable a la piel.

ACEITE DE COCO
Tiene propiedades regenerativas y calmantes, además es antioxidante y  antibacteriano. 

Es tonificante y protege, hidrata y suaviza la piel y el cabello.

El aceite de coco es muy utilizado en  la cosmética natural, debido principalmente a su altísimo contenido en ácidos grasos y vitaminas E y K, que lo convierten en un potente aliado cuando se trata de mejorar el estado de nuestra piel y cabello.

ACEITE DE JOJOBA
Por su contenido en ácidos grasos omega 6, ayuda a renovar las capas externas de las células, favoreciendo la retención de agua manteniendo el nivel de hidratación en la piel. Su aplicación es ideal en pieles secas.

Tiene gran cantidad de vitaminas C y E, además de vitaminas A y del complejo B, contribuyen en la neutralización de los radicales libres, evitando el envejecimiento prematuro, aportan elasticidad y firmeza a la piel. 

Tiene propiedades  antiinflamatorias y antimicrobianas, por lo que ayuda a calmar las irritaciones leves de la piel.
ACEITE DE PALTA
Tiene una alta concentración de minerales como el potasio, hierro y fósforo. También es rico en otras moléculas esenciales como el ácido fólico o beta-caroteno, así como en vitaminas de carácter antioxidante, especialmente B, E y K.

Es muy rico en ácidos grasos omega 3, por lo que es muy  hidratante y regenerativo. Ayuda a retrasar el envejecimiento y la aparición temprana de signos de la edad.

Es un emoliente magnífico, y es beneficioso en especial para pieles muy secas y envejecidas. 

Es un  buen regulador del pH en el cabello.

ACEITE DE GIRASOL
El aceite de girasol es una gran fuente de ácidos grasos esenciales como el linoleico, oleico, ácido palmítico y esteárico. Estos ácidos grasos ayudan a promover la formación de colágeno y elastina, que aportan hidratación y elasticidad a los tejidos.

Gracias a su contenido en  vitamina E, cobre y zinc es un buen antioxidante.

Nutre el cabello y lo hace lucir saludable y hermoso.

ACEITE DE SEMILLA DE UVA
Por su textura ligera penetra muy bien en la piel, sin obstruir los poros.  

Es rico en vitaminas A y E y contiene un antioxidante conocido como resveratrol, que favorece la regeneración de los tejidos, por lo que es muy beneficioso en tratamientos  anti envejecimiento.

El ácido linoleico que se encuentra en este aceite es útil para fortalecer las membranas celulares y mejorar el aspecto de la piel en general. 

Tiene un poder protector frente a las agresiones ambientales y el paso del tiempo, es hidratante y nutritivo. 

Ayuda en la cicatrización de heridas y reduce las estrías.

2 comentarios:

  1. Quen e informativo blog...Puede ayudar algo tambien...El Aceite de
    Canela y Romero, aplicado en el pelo antes de lavarse la cabeza, ayuda exelentemente a que el pelo crezca mas o se recupere rapido si se ha perdido...este es otro producto a tu disposicion

    gsancristobalw@aol.com

    ResponderBorrar
  2. puse a macerar asaras de naranja en aceite. antes de los 15 dias movi un poco el frasco y luego lo abriy observe un burbujeo que venia del fondo. Cometi algun error en el envasado?

    ResponderBorrar